Presentamos el 1er Conversatorio de Aprendizaje Basado en Proyectos: Metodología activa e innovadora para la enseñanza en el nivel Universitario y Superior.
Categoría: Noticias
Esta jornada tendrá lugar el 6 de diciembre de 16 a 19 horas en el Bloque de Aulas Comunes y Tecnológicas BACT – Auditorio “Triviño” del Centro de la Universidad Nacional de Cuyo y está dirigida a docentes y estudiantes con especial interés en las metodologías activas.
La propuesta pretende que las y los estudiantes puedan volverse verdaderos y verdaderas protagonistas de su proceso de aprendizaje. En este sentido, el Aprendizaje Basado en Proyecto (ABP) es un método sistemático de enseñanza que involucra al estudiantado en el aprendizaje de conocimientos y habilidades, a través de un proceso extendido de indagación, estructurado alrededor de preguntas complejas y auténticas, además de tareas y productos cuidadosamente diseñados.
Este conversatorio surge a partir del Curso “Aprendizaje Basado en Proyectos como nueva propuesta educativa para estudiantes de Nivel Universitario”, dictado en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales dependiente de la Universidad Nacional de San Luis y que formó parte del Ciclo de Seminarios denominado “La evaluación y acreditación como vía para el mejoramiento continuo de carreras”, impulsado desde el año 2021, por la Secretaría Académica de dicha Facultad , la Cátedra Computación de las Licenciaturas de Trabajo Social y Ciencias Políticas y Administración Pública y Entornos Virtuales de la Tecnicatura en Gestión y Administración en Instituciones Públicas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNCuyo) y por la Jefatura de Investigación del IES 9-029 de Luján de Cuyo, a través del Proyecto de Investigación “El/la estudiante como creador/a de conocimiento”.
El objetivo principal de esa iniciativa, así como de este coloquio es profundizar la enseñanza del aprendizaje basado en proyectos y su incidencia en el ámbito universitario para lograr la valoración del poder que hay en el aprendizaje, vivenciando experiencias que promuevan nuevas capacidades que dispongan a expandir nuevas acciones.
Tenemos como encuadre que educar en el siglo XXI demanda orientar las representaciones de enseñanza y de aprendizaje hacia el desarrollo de habilidades complejas, como dar sentido a la información, diferenciar entre lo que es relevante y lo que no, comunicarse, erigir, favorecer y luchar con el cambio, en contextos además inciertos, como en la actualidad.
La información ha dejado de ser lo notable en el aula, porque solo basta un click para que cualquier persona pueda acceder a ella, por lo tanto, dar paso a la capacidad de resolver problemas, de aprender por sí mismas, de coexistir con otras personas, y de formarse por cuenta propia, se han vuelto los retos que debemos tomar desde el mundo de la educación. Desde el aprendizaje activo, surge la invitación al conocimiento.
Las personas interesadas en participar de la actividad deberán donar un alimento no perecedero a beneficio de la Asociación Civil Merendero Isabel de Las Heras – Fundación Grupo América.
Disertantes:
• Esp. Prof. Teresa Cabezas
Integrantes del Conversatorio:
• Docentes Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (UNSL).
• Docentes IES 9-029 de Luján de Cuyo (CGES – DGE Mendoza).
• Docentes Escuela de Enfermería Facultad de Ciencias Médicas (UNCuyo).
Organizan:
• IES 9-029 de Luján de Cuyo.
• Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (UNSL).
• Departamento de Ciencias de la Educación y Formación Docente de la Facultad de Filosofía y Letras (UNCuyo).
Colabora:
• Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNCuyo).
“Que los y las estudiantes puedan volverse un/a verdadero/a protagonista de su proceso de aprendizaje.”