Esta formación, tal como caracteriza a las que se brindan en nuestro IES 9029, tiene un contenido temático integral que permite conocer los principales temas que incumben a la aplicación de la ley nacional 26.150 y las demás leyes y resoluciones del Consejo Federal que se remiten a ellas. Además de abordar aspectos preventivos brinda elementos teóricos y prácticos para intervenir y acompañar a las y los estudiantes en situaciones vinculadas con la salud mental, el acoso escolar, el cuidado del cuerpo y la salud, la promoción de los derechos humanos, la diversidad sexual, la discapacidad, las masculinidades, el consentimiento, etcétera. El curso se denomina “La ESI en el nivel medio y superior. Herramientas para el cambio social” e inicia el 25 de abril y se dictará los miércoles y viernes de 14 a 16 horas en la Escuela Vicente Zapata, Rodríguez 510 de Ciudad. Se desarrollará durante 20 semanas en forma presencial y con actividades en plataforma Moodle constituyendo 126 horas reloj. Cuenta con puntaje otorgado por la resolución Nro 068-CGES23 de la Dirección de Monitoreo y Evaluación, de la Coordinación General de Educación Superior.
Para lograr la certificación con puntaje será necesario cumplir con el 75% de la asistencia y la aprobación con una nota mínima de 7en los trabajos integradores y el proyecto final de acción institucional. Al finalizar se otorga certificación con puntaje de la DGE que en el caso de los títulos de base con 3 puntos es de 0,058710 y para títulos de base con 16 puntos es de 0,309000 en el caso de docentes y preceptoras/es de nivel Secundario y Superior. Esta formación cumple con la cantidad de horas exigidas para acceder a los llamados para talleristas ESI.
El cupo máximo es de 40 personas y la inscripción debe realizarse a través del formulario que se encuentra la final del documento. Pueden inscribirse docentes, de nivel secundario, superior, autoridades, así como también profesionales de servicios de orientación, e incluso personas dedicadas a la educación no formal. El desarrollo de los encuentros será bajo la modalidad de taller con participación activa de las personas cursantes, con evaluación continua a partir de trabajos integradores a la finalización de los módulos y el desarrollo de un proyecto de intervención final. Las egresadas y egresados de nuestro IES accederán a becas para lo cual deberán inscribirse en el siguiente link Para finalizar, es importante saber que la inscripción al curso tiene un costo de 3500 pesos y las cuotas serán de 2500 pesos de mayo a agosto y 3500 de setiembre a octubre.
Estas jornadas están destinadas a profesionales de la educación que se desempeñan en todos los niveles y modalidades de la educación, ya sea formal o no formal. Se llevarán a cabo el 30 y 31 de marzo de 19 a 22 horas en la sede Marianetti del Instituto de Educación Superior N° 9-029, en Luján de Cuyo.
Su objetivo es que quienes participen puedan profundizar el concepto de la Creatividad y todo lo que éste abarca. Así como también brindar herramientas a quienes trabajan en los espacios educativos y apuntan al logro de ambientes creativos.
Durante las dos jornadas de trabajo interactivo se desarrollarán los siguientes tópicos: Introducción al concepto de creatividad. Pensamiento convergente/divergente. Pilares. Proceso del pensamiento creativo. Técnicas.
La coordinación de las jornadas estarán a cargo de la Profesora y Licenciada en Creatividad Educativa Anahí Areche. La actividad cuenta con resolución de la DGE – CGES Nro 2022-220 que otorga puntaje tanto para títulos de base 3 como 17 (0,00360/0,01920), la cual se adjunta en esta publicación.
Por otra parte se otorgaran por sorteo 2 becas a docentes, preceptoras, preceptores, egresadas y egresados de nuestro IES. Para lo cual deben inscribirse en el siguiente link.
La inscripción para quienes no aspiren a beca por no tener vinculación con el IES se completa a través del siguiente formulario de inscripción en el que hay que adjuntar el link de pago de los 2000 pesos correspondientes.
El IES 9029 inicia la inscripción para el cursado de la Actualización Académica en Legislación vinculada a la ESI con perspectiva en DDHH que tendrá inicio el sábado 01 de abril de 2023 (si se completa el cupo mínimo de 40 cursantes). Las personas interesadas en su cursado deben preinscribirse en el siguiente link.
Son destinataria/o/es docentes, e integrantes de equipos directivos de nivel inicial, primario, secundario, superior docente y técnicos y universitario, en sus distintas modalidades (Educación para adultos, Educación Especial, Escuela domiciliaria, Escuela Hospitalaria, Contextos de encierro).
No es necesario que la o el profesional esté desempeñándose de manera activa en el sistema educativo al momento de inscribirse.
Es requisito necesario para la inscripción, contar con:
• Título Docente de cualquier Nivel del Sistema Educativo o • Título Profesional con Certificación Pedagógica.
Luego de la preinscripción es preciso presentar en bedelía del IES (sede Marianetti) la siguiente documentación para conformar su legajo y así terminar el proceso de inscripción
Una foto tipo carnet
Fotocopia de DNI
Fotocopia de Título o Analítico con sello de copia fiel
Copia de partida de Nacimiento
Se podrá llevar personalmente o enviar por correo a IES 9029 – Congreso de Tucumán y Oncativo, Mayor Drummond, Luján de Cuyo (5519)
El tiempo de cursada es de 220 horas reloj/ 330 horas cátedra y el régimen es semipresencial sincrónico (30%) y asincrónico (70%).
Si bien es deseable que quienes cursen tengan una formación previa en Educación Sexual Integral, también pueden sumarse quienes no cuenten con cursos anteriores.
● Para ingresar a la Actualización se requiere cumplir plazos y requisitos de inscripción.
● Para aprobar cada Espacio Curricular la, el o le estudiante debe:
▪ Cumplir con una asistencia del 80%.
▪ Aprobar las actividades finales de cada uno de los módulos ya sean:
Presenciales sincrónicos
Asincrónicos: Participación en foros, trabajos prácticos, lectura de bibliografía obligatoria, etc.
● Para aprobar la Actualización será necesario:
▪ Aprobar los 5 módulos. ▪ Presentar portafolio completo. ▪ Aprobar la evaluación final consistente en un TRABAJO FINAL INDIVIDUAL (60%) y participar en coloquio integrador INDIVIDUAL (40%)
Objetivos generales de la Actualización:
Analizar las prácticas escolares actuales en base a la legislación vigente de nuestro país con el fin de fundamentar la toma de decisiones en defensa de todas, todos y todes les estudiantes de la República Argentina.
Conocer los distintos abordajes teórico-prácticos en el campo de la Educación Sexual Integral para problematizar las prácticas pedagógicas institucionalizadas a lo largo de la historia y en la actualidad.
Habilitar la construcción de nuevas prácticas que coadyuven al desarrollo integral y al ejercicio pleno de los derechos humanos reconocidos en las convenciones y tratados internacionales vinculados a la sexualidad, así como también la legislación nacional y provincial.
Proponer un espacio de formación que permita la construcción colectiva de saberes y habilidades, fortaleciendo instancias de reflexión y revisión de las prácticas, miedos, prejuicios que puedan obstaculizar el ejercicio docente para el abordaje de la educación sexual integral en los espacios de educación formal y no formal.
El cursado consta de 5 módulos: Módulo 1: Introducción general a la sexualidad y legislación argentina basada en DDHH. Módulo 2: Tratados y Convenciones internacionales vinculadas con la ESI Módulo 3: Legislación nacional y provincial vinculada con la ESI Módulo 4: Herramientas legales de intervención en el sistema educativo Módulo 5: Construcción del trabajo integrador final de la actualización.
Cada encuentro presencial sincrónico se realizará cada 15 días y contará con la participación de una docente especializada que brindará conceptos fundamentales para la comprensión del desarrollo del módulo por la plataforma. En moodle, de manera asincrónica se trabajará con el acompañamiento de tutoras y tutores a través de trabajos personales, grupales, foros, etcétera.
Cronograma de cursado:
Módulo 1:
01/04 – Publicación de la Unidad 1 en Moodle
01/04 – Encuentro sincrónico de apertura:
08/04 – Actividades asincrónicas y acompañamiento tutorial
15/04 – Encuentro sincrónico
15/04 – Publicación de la Unidad 2 en moodle
22/04 – Actividades asincrónicas y acompañamiento tutorial
29/04 – Encuentro sincrónico de cierre
06/05 – INTEGRADOR Módulo 1
Módulo 2:
13/05 Publicación de la Unidad 1 en Moodle
13/05 Encuentro sincrónico de apertura
20/05 Actividades asincrónicas y acompañamiento tutorial
27/05 Encuentro sincrónico
27/05 Publicación de la Unidad 2 en moodle
03/06 Actividades asincrónicas y acompañamiento tutorial 24/04
10/06 Encuentro sincrónico de cierre
17/06 INTEGRADOR Módulo 2 (feriado, pero sólo se rinde)
Módulo 3:
24/06 – Publicación de la Unidad 1 en Moodle
24/06 – Encuentro sincrónico de apertura:
01/07 – Actividades asincrónicas y acompañamiento tutorial
08/07 – Encuentro sincrónico
08/07 – Publicación de la Unidad 2 en moodle
29/07 – Actividades asincrónicas y acompañamiento tutorial
05/08 – Encuentro sincrónico
05/08 – Publicación Unidad 3 en moodle
12/08 – Actividades asincrónicas y acompañamiento tutorial
19/08 – Encuentro sincrónico de cierre
26/08 – INTEGRADOR Módulo 3
Módulo 4:
02/09 Publicación del material del módulo 4 en Moodle
02/09 Encuentro sincrónico de apertura
09/09 Actividades asincrónicas y acompañamiento tutorial
16/09 Encuentro sincrónico
23/09 Actividades asincrónicas y acompañamiento tutorial
30/09 Encuentro sincrónico
07/10 INTEGRADOR Módulo 4
Módulo 5:
14/10 Publicación de la Teoría en Moodle
14/10 Encuentro sincrónico de apertura
21/10 Actividades asincrónicas y acompañamiento tutorial
28/10 Encuentro sincrónico
04/11 Actividades asincrónicas y acompañamiento tutorial
11/11 Encuentro sincrónico de consulta para trabajo final
25/11 Entrega del TRABAJO FINAL
09 y 16 /12 Coloquios sincrónicos
Docentes coordinadoras: Prof. Lic Ana María Vega y Prof. Nuri Plata. Participarán del dictado de la actualización destacadxs especialistas con formación específica en las temáticas vinculadas con la ESI. El acompañamiento de la trayectoria de lxs cursantes estará a cargo de tutorxs con formación en ESI.
El costo de la inscripción es de 4.500 pesos, al igual que la cuota mensual de cursado desde abril hasta el mes de julio. De agosto a diciembre será de 6.000 pesos.
Está destinada a docentes en general y estudiantes avanzadas/os de Profesorados. Tendrá lugar en la Sede Marianetti: Oncativo S/n° y Congreso de Tucumán. Luján de Cuyo, Mendoza el Jueves 3 y Viernes 4 de Noviembre de 2022, en forma presencial de 19.00 a 22.30 hs.
Los cupos son limitados y las personas interesadas en asistir a esta actividad gratuita que deseen obtener Certificado deberán abonar un monto de $ 300,00 al momento de participar (Certificado avalado la DGE). Otorga puntaje docente por RESOL-2022-228-E-GDEMZA-CGES#DGE.
Las disertaciones estarán a cargo de las profesoras Paula Daniela Garay, Andrea Cecilia Sánchez, Yamila Perez Leyton, Ana María Vega y el profesor Exequiel Alberto Mobio.
La inscripción se debe concretar en el siguiente link
Este será el tema del curso “Infancias Vulneradas” que nuestro Instituto ofrecerá a partir del sábado 22 de octubre de 9 a 13hs, especialmente para docentes, preceptoras y preceptores. El curso será dictado por la profesora y licenciada en psicología Vanina Capelli y se propone problematizar el muchas veces esquivo vínculo entre infancias y género. Es evidente que las relaciones sociales de género impregnan los modos en los cuales socializamos a niñas, niñes y niños, cuyas identidades se perfilan en el marco de una cultura que jerarquiza lo masculino sobre lo femenino, y se construye en torno de un esquema binario, desde el cual se sostienen prácticas y modos de vinculación que en muchas situaciones promueven acciones vulnerando derechos.
A partir de ello, se ofrecerán herramientas para fortalecer las miradas en relación a las infancias, sus derechos y su vinculación con los procesos educativos, teniendo en cuenta una perspectiva de igualdad de derechos. Este curso cuenta con puntaje de la CGES-DGE -76-E.
Las temáticas a desarrollar a lo largo de 5 encuentros de 4 horas cada uno serán: • Concepto de infancia y evolución en el tiempo. NNyA desde una mirada integral. • Infancia y paradigmas: tutelar vs paradigma de protección. • Concepto de sexualidad, sexo y género. Perspectiva de género, Estereotipos de género. Micromachismos. • El rol de la escuela en la construcción de estereotipos de género. • Concepción de las infancias como sujetos de derechos. Responsabilidades Parentales. • Ideas centrales sobre los derechos de NNyA: Convención internacional y ley 26061. • Interés superior del NNyA. Autonomía Progresiva. Derecho a ser oído y que su opinión sea tenida en cuenta. • Vulneración de derechos: la escuela como integrante del sistema de protección integral. Corresponsabilidad. • Derechos y obligaciones desde el rol de la escuela. Ley 9054. Procedimientos y criterios de intervención. • Abordaje de las infancias con perspectiva de derechos, género y diversidad.
La carga horaria total de la propuesta formativa es de 28hs, de las cuales 24hs se dictarán en forma presencial en la sede de la escuela Benito Marianetti y en forma sincrónica a través de la plataforma meet. A ello se sumarán 4 horas no presenciales asincrónicas por Moodle. El cronograma de cursado es el siguiente: Sábado 22/10 9hs a 13hs meet Sábado 29/10 9hs a 13hs presencial Sábado 5/11 9hs a 13hs presencial Sábado 12/11 9 a 13hs presencial Sábado 19/12 9 a 23hs meet. Cierre
Habrá 10 becas para quienes hayan egresado de nuestra institución. Para participar del sorteo de esas becas, las personas interesadas deben inscribirse en el siguiente link.El 18 de octubre se realizará el sorteo.
El costo del curso es de 1500 pesos y se puede pagar a través de Mercado Pago o de transferencia. El comprobante que se emita debe ser adjuntado al completar el formulario de inscripción donde encontrarán el link de pago o el cbu para la transferencia.
Bajo el nombre “Competencias y habilidades emocionales aplicadas al proceso Enseñanza – Aprendizaje” se llevarán adelante estas Jornadas presenciales de educación emocional.
Se desarrollarán el 11 y 12 de octubre de 2022 de 19 a 22:30 horas y cuentan con certificación con puntaje de la CGES según RESOL-2021-233-E-GDEMZA-CGES#DGE.
Están destinadas a Docentes de todos los niveles y modalidades, preceptorxs, estudiantes del último año de profesorados y a público en general.
Tendrán lugar en la sede Marianetti, ubicada en Oncativo y Congreso de Tucumán de Luján de Cuyo. Estarán a cargo del profesor Exequiel Mobio y de las profesoras Johana Devia y Ana María Vega.
El cupo máximo es de 50 personas y se entregaron 5 becas para egresades y docentes de nuestra institución.
El costo de la inscripción a las jornadas es de 1200 pesos. Quienes no pueden participar de becas deben inscribirse en el siguiente formulario luego de pagar la inscripción en el siguiente link y adjuntar el comprobante donde el mismo se solicita.
El jueves 15 de setiembre comienza el cursado de esta propuesta cuya duración es de 40 encuentros y está destinado a docentes en general, autoridades del nivel primario y secundario, secretarias/os, estudiantes avanzada/os de carreras docentes y preceptoras/os.
La cursada será a través de encuentros presenciales sincrónicos (meet) y actividades asincrónicas (moodle), los jueves de 16 a 18 horas. El curso cuenta con resolución de la DGE por una totalidad de 250 horas.
Integran el staff docente: Prof. José Rivas, Prof. José Merciel y la Prof. Ana María Vega, a quienes se suman docentes invitades.
Este taller propone una instancia de exploración, apreciación y producción a través de actividades lúdicas y artísticas, en consonancia a las exigencias de la carrera docente, asimismo, busca potenciar cualidades por medio de la empatía, la desinhibición, la autopercepción, las dinámicas de grupo que posibilitan un mayor desenvolvimiento en la práctica docente en general.
El estímulo por medio del arte colaborará a la oralidad, presentación frente a público en general, practicando constantemente y rompiendo esquemas, ampliando límites, en pos de un mejor desenvolvimiento de las/los futuras /os docentes.
Será dictado por las profesoras Bárbara Cavallo y Verónica Vargas a través de estrategias centradas en el análisis auditivo y visual, la producción y contextualización de producciones artísticas a fin de fortalecer capacidades de percepción auditiva, realización musical y visual, elaboración de proyectos con recursos del entorno, despertando procesos de creatividad en acción para transformarlos en recursos válidos para la práctica docente.
Está dirigido especialmente a estudiantes de profesorados y contará con certificación de nuestro IES. La forma de dictado será bimodal con encuentros presenciales y sincrónicos por meet. Los primeros serán los sábados, desde el 10 de setiembre (4 encuentros), de 10 a 12 horas en la sede Marianetti y los segundos se realizarán los jueves de 16 a 17horas (3 encuentros).
Los cupos son limitados y para poder participar es necesario inscribirse completando el siguiente formulario.
Comenzará el 29 de agosto y tiene por objetivo ser una herramienta de apoyo en distintos espacios curriculares de las tecnicaturas superiores. Es importante que las y los cursantes comprendan y puedan aplicar las nociones básicas del cálculo, la matemática y las estadísticas en distintos ámbitos dentro de su carrera, como también, en su desarrollo profesional.
El trabajo que propone el profesor Miguel García se centrará en la resolución de problemas tanto de contexto extramatemático como intramatemático a fin de propiciar la modelización como un camino para construcción del sentido de los conocimientos matemáticos.
Entre las intencionalidades educativas generales se encuentra que las personas logren: • Manejo de un vocabulario básico. • Adquirir habilidad para el tratamiento formal de los conceptos en situaciones cuantificables. • Identificar problemas para los cuales cada tipo de función resulta una herramienta eficaz, reconociendo que un mismo tipo de función puede servir de modelo para una variedad de problemas. • Operar con fórmulas, anticipar e interpretar resultados. • Fluidez en el uso e interpretación de los distintos lenguajes: coloquial, lógico, simbólico, gráfico, etc.
La modalidad de cursado será sincrónica con encuentros por plataforma meet los lunes y jueves de 16 a 17.30 y actividades asincrónicas por la plataforma moodle.
Una vez más, se completó el cupo de personas interesadas en el cursado de la propuesta por lo tanto quedó cerrada la inscripción.
Bajo el nombre “Competencias y habilidades emocionales aplicadas al proceso Enseñanza – Aprendizaje” se llevarán adelante estas Jornadas presenciales de educación emocional.
Se desarrollarán el 25 y 26 de Agosto de 2022 de 19 a 22:30 horas y cuentan con certificación con puntaje de la CGES según RESOL-2021-233-E-GDEMZA-CGES#DGE.
Están destinadas a Docentes de todos los niveles y modalidades, preceptorxs, estudiantes del último año de profesorados y a público en general (CUPOS COMPLETOS).
Tendrán lugar en la sede Marianetti, ubicada en Oncativo y Congreso de Tucumán de Luján de Cuyo. Estarán a cargo del profesor Exequiel Mobio y de las profesoras Johana Devia y Ana María Vega.
Dada la alta demanda, el cupo de 50 personas se completó rápidamente. Próximamente se realizarán nuevamente.
¡Agradecemos el interés demostrado por todos y todas en capacitarse en nuestro IES 9-029!